La ciudad de Málaga acoge hoy y mañana un encuentro de la Red ‘EUniverCities’, cuyo objetivo es intercambiar y difundir los conocimientos y la experiencia en materia de cooperación ciudad-universidad en Europa. Esta red europea celebra 2 reuniones al año y Málaga ha sido la ciudad elegida para albergar uno de estos encuentros en 2019. La iniciativa surgió en el marco de un proyecto europeo y persigue conformar una red de ciudades-universidades para trabajar en proyectos conjuntos de colaboración.
El encuentro, que se desarrolla en la capital de la Costa del Sol los días 20 y 21 de noviembre, versa sobre turismo inteligente y sostenible, siendo este campo una prioridad para la ciudad de Málaga que ha sido recientemente designada Capital Europea de Turismo Inteligente 2020.
El programa contempla ponencias y exposiciones de buenas prácticas, a cargo de expertos en este sector del turismo. Asimismo, también se realizarán visitas a distintos espacios de la ciudad.
La concejala de Turismo y Promoción de la Ciudad, Rosa Sánchez, junto con la vicerrectora adjunta de Proyección y Cooperación Internacional de la UMA, Olga Guerrero, ha asistido esta mañana al inicio del encuentro, que ha celebrado su primera jornada en el Museo Carmen Thyssen, y ha recibido a una delegación de la Red, conformada por responsables de administraciones y universidades de ciudades de países nórdicos y centroeuropeos, fundamentalmente.
La segunda jornada se desarrollará mañana en el edificio Rayo Verde.
El Ayuntamiento, a través de Promálaga y la Oficina del Inversor, forma parte de esta Red junto con la Universidad de Málaga, siendo la primera ciudad española en incorporarse a la misma.
Red EUniverCities
Se trata de una red europea, creada en 2012, en la que ciudades y universidades trabajan juntas (en los denominados tándems) para mejorar la cooperación.
Se enmarca dentro del macro proyecto europeo Horizonte 2020 (H2020) sobre sostenibilidad, Smart Cities, Living Labs y desarrollo económico. La red reúne ciudades y universidades de perfil económico, social y tecnológico. Además, mejora la visibilidad de las ciudades del conocimiento en Europa.