Creado en 1933.
Es el órgano encargado de controlar la calidad, promocionar y dar imagen genérica de los vinos de Málaga.
El Consejo Regulador de la Denominaciones de Origen "Málaga" y "Sierras de Málaga",: Está formado por un Presidente, un Vicepresidente y Catorce Vocales , - siete viticultores y siete bodegueros - de los que diez son representantes de la DO "Málaga" y cuatro de la DO "Sierras de Málaga": De estos, dos, un viticultor y un bodeguero, representan a la subzona "Serranía de Ronda ". El Presidente y los Vocales son elegidos cada 4 años.
Para cumplir la función de controlar la calidad, el Consejo Regulador cuenta con un servicio de inspección y un Comité de Cata.
Los miembros inscritos en el Consejo Regulador de la Denominaciones de Origen "Málaga" y "Sierras de Málaga", viticultores y bodegueros, han de cumplir el Reglamento publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, por orden de la Consejería de Agricultura y Pesca de fecha 9 de enero de 2.001, donde se determina como y donde ha de producirse la uva, como se elaboran los vinos, que características tienen, como han de envejecerse, cuales son los derechos y obligaciones de los inscritos en su registro y cuales son las infracciones, sanciones y procedimientos derivados del incumplimiento del Reglamento.
Los vinos que cumplen con las normas establecidas en el Reglamento son merecedores de una precinta o contraetiqueta que certifica la procedencia y calidad de los mismos. La promoción de los vinos Málaga cuando se hace desde el Consejo Regulador, se realiza con etiquetas genérica.
Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Málaga,
Sierras de Málaga y Pasas de Málaga
Plaza de los Viñeros 1, Málaga 29008
Tel. y Fax: +0034 952 22 79 90
Correo electrónico: info@vinomalaga.com · www.vinosypasasdemalaga.com
EL MÁLAGA: UN VINO CON HISTORIA
Parece cierto que la viticultura nació en Armenia y que el viñedo se extendió rápidamente por los países ribereños del Mediterráneo, en donde encontró clima y suelos propicios para su rápida expansión y florecimiento.
Guillén Robles en su "Historia de Málaga y su provincia" nos dice que "los griegos se establecieron en Málaga y enseñaron a los indígenas a podar las viñas", lo que debió ocurrir hacia el año 600 a. de J.C., coincidiendo con la fundación de Mainake.
El primer testimonio histórico que conocemos de la elaboración de vino en Málaga, data del Bajo Imperio Romano y consiste en depósito prismático de fermentación descubierto en Cártama, a unos treinta kilómetros de la capital.
Durante la dominación árabe se entabló una dura lucha entre las normas coránicas que prohibían el consumo de vino y la costumbre de beberlo, que había arraigado en nuestro pueblo. Poco a poco y con altibajos, los fuertes castigos -hasta pena de muerte para los borrachos- se sustituyeron por multas (garima), que progresivamente se transformaron en impuestos (qabäla), que debían pagar los vendedores de vinos y que llegaron a constituir uno de los recursos más importantes del Estado. Cuando los Reyes Católicos reconquistan Málaga en 1487, encuentran el panorama que nos describe D. Cecilio García de la Leña en sus "Conversaciones históricas malagueñas":
"Nuestros Católicos Príncipes Conquistadores lo primero que cuidaron para hacer a esta ciudad feliz, rica y poderosa fue el establecer una Hermandad de Viñeros, para que velase por la formación de sus vinos, que aún en el dominio de los moros había hecho no pequeña parte de su comercio y de la riqueza de sus vasallos. Conocieron que las viñas serían, a más de la felicidad y opulencia de este su amado pueblo, una no pequeña finca de su Real Erario, por el mucho producto que le daría su extracción a otros dominios".
Años más tarde, el 12 de Enero de 1502, los Reyes Católicos confirmaron en Sevilla por Real Cédula la creación de la Hermandad de Viñeros, cuyos privilegios gremiales fueron confirmados una vez más por Doña Juana de Castilla en 1513.
En 1791 el señor Gálvez, embajador de España en Moscú, obsequió a la Zarina y Emperatriz de Rusia, Catalina II, con unas cajas de vino de Málaga, y fue tal el placer que le causaron, que eximió de impuestos a todos los vinos de Málaga que llegaran a su Imperio controlados por la Hermandad de Viñeros".
La mencionada Hermandad de Viñeros subsiste en su faceta gremial en lo que hoy es el Consejo Regulador y en su faceta religiosa en la MUY ILUSTRE ANTIGUA Y VENERABLE Hermandad Sacramental de Ntro Padre Jesús Nazareno a Viñeros, Ntra Señora del Traspaso y Soledad de Viñeros de San Lorenzo Mártin.
En 1806, por Real Cédula, se crea la Casa y Compañía de Comercio de Viñeros de Málaga, en la que "para precaver en lo posible la adulteración de los frutos que expida la Compañía se pondrán sobre las vasijas, caxones o fardos que los contengan, marcas difíciles de falsificarse. Se elegirán dos personas inteligentes que cuiden de que los vinos adquieran la perfección que son susceptibles".
El 1 de julio de 1900 aparece el Reglamento de la Asociación Gremial de Criadores Exportadores de Vino de Málaga para velar por los intereses generales del comercio de vinos, expediendo certificados, nombrando árbitros y peritos y sobre todo garantizando por medio de su sello de origen la legitimidad de los vinos que exportaban.
A petición de los gremios de Viñeros y Vinateros de Málaga se consiguió el 8 de septiembre de 1933 la concesión de un Consejo Regulador cuyo Reglamento, aprobado el 20 de octubre de 1937, estuvo vigente hasta el 21 de diciembre. Todo vino amparado por la Denominación de Origen Málaga debe someterse al correspondiente análisis y al informe del Comité de Calificación, a cuya vista el Consejo procederá o no, a la expedición del certificado y a la entrega de los precintos de garantía numerados.
En 1999 se publica el 3 Reglamento de la Denominación de Origen de "Málaga" publicado por Orden de la Consejería de Agricultura y Pesca de 24 de junio.
El 9 de enero de 2001 aparece publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía el cuarto reglamento, en el que además se reconoce la D.O. Sierras de Málaga, viniéndose a llamar el Consejo Regulador, de la Denominaciones de Origen "Málaga" y "Sierras de Málaga". Este último reglamento fue ratificado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el 22 de Noviembre de 2001, y publicado en el BOE de 10 de Diciembre del mismo año.
EL VINO DE MÁLAGA
Se protegen con las denominaciones de orígen de " Málaga " y " Sierras de Málaga " los siguientes vinos:
Con la D.O. " Málaga ":
vinos de licor, de 15% vol. a 22% vol.
vinos naturales dulces, a partir de 13% vol. elaborados a partir de uva sobremadurada con el alcohol procedente en su totalidad de fermentación
Con la D.O. " Sierras de Málaga ":
Los vinos blancos, rosados y tintos de menos de 15% vol.
TIPOS DE VINOS D.O. " MÁLAGA "
Tipos de vinos.
Los vinos amparados por la Denominación de Origen "Málaga" se clasifican en:
Vinos de licor y entre ellos los Vinos Dulces Naturales
Vinos Naturalmente Dulces
Podrá utilizarse el nombre de una variedad, cuando el vino haya sido elaborado, al menos, con un 85% de uva de la correspondiente variedad, deducida la cantidad de productos empleados para una posible edulcoración.
a) Vinos de licor:
Se entiende por vino de licor el obtenido de las variedades "Pero Ximén" y/o "Moscatel" conforme a usos locales, leales y constantes, y en cuya elaboración se ha adicionado alcohol vínico y con una graduación alcohólica volumétrica adquirida no inferior a 15% vol. ni superior a 22% vol. y un grado alcohólico volumétrico total no inferior a 17,5% vol., excepto en los vinos de licor secos que podrá ser como mínimo de 15% vol.
En la elaboración de estos vinos podrán utilizarse también mostos concentrados y vino seco de las variedades "Doradilla", "Lairen" y "Romé", siempre que en su conjunto no representen más del 30% del total del producto final.
En los vinos de licor dulces intervendrá mayoritariamente (por encima del 50 %) en su composición el vino dulce cuyas características se definen en el art. 13 del reglamento, así mismo contendrá un 4% vol., al menos, de alcohol adquirido natural de fermentación.
a.a) Vino Dulce Natural:
El Vino Dulce Natural es el vino obtenido en la forma descrita en el artículo 13.1.1 c) del reglamento.
b) Vino Naturalmente Dulce:
Es el vino obtenido en la forma descrita en el artículo 13.2. del reglamento
Denominación de los vinos amparados
Todos los vinos protegidos se someterán a envejecimiento y se denominarán:
Denominación y período medio de envejecimiento:
Málaga, de 6 a 24 meses.
Málaga Noble, de 2 a 3 años.
Málaga Añejo, de 3 a 5 años.
Málaga Trasañejo, superior a 5 años.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, los vinos blancos Pero Ximén y/o Moscatel, elaborados sin adición de arrope, podrán despacharse al consumo sin someterse a los procesos de envejecimiento ni de crianza, y se denominarán "Málaga Pálido".
Atendiendo a su contenido en azúcares los vinos amparados podrán denominarse:
Los Vinos protegidos podrán ser dulces (cuando el contenido en azúcares sea superior a 45 g/l), semidulces (si el contenido en azúcares está comprendido entre 12 y 45 g/l), semisecos (cuando la cantidad en azúcares está comprendida entre 4 y 12 g/l) y secos (cantidad de azúcares inferior a 4 g/l).
Las menciones tradicionales con las que pueden denominarse los vinos amparados por la Denominación de Origen "Málaga", además de las definidas anteriormente y otras que definen las características del productos, son las siguientes:
"Lágrima": Es el vino en cuya elaboración solo se ha empleado el mosto que sin presión mecánica alguna, una vez pisada la uva, fluye de ella. Estos vinos si se someten a un envejecimiento de más de 2 años se podrán denominar Lacrimae Christi.
"Pajarete": Es el vino de licor, o vino dulce natural con un contenido total de azúcares comprendido entre 45gr/l y 140gr/l elaborado sin adición de arrope, sometido a envejecimiento y de color ámbar a ámbar oscuro.
Por la variedad empleada:
"Pero Ximén o Pedro Ximénez": Son los vinos que proceden de la variedad de uva que les da el nombre.
"Moscatel": Son los vinos que proceden de la variedad de uva que les da el nombre.
Por su color:
"Dorado o Golden": Es el vino de licor, elaborado sin adición de arrope, dulce natural o naturalmente dulce, sometido a envejecimiento.
"Rojo dorado o Rot gold": Es el vino de licor, sometido a envejecimiento y obtenido con adición de hasta 5% Vol., de arrope.
"Oscuro o Brown": Es el vino de licor, sometido a envejecimiento, obtenido con adición de hasta un 5 y un 10% de arrope.
"Color": Es el vino de licor, sometido a envejecimiento y obtenido con adición de entre 10 y 15% de arrope.
"Negro o Dunkel": Es el vino de licor, sometido a envejecimiento, y obtenido con adición de más de un 15% de arrope.
Por su contenido en azúcar
"Dulce Crema o Cream": Es el vino de licor o vino dulce natural con más de 100g/l de azúcar e inferior a 140 gr/l, sometido a envejecimiento y cuya tonalidad de color puede variar desde el ámbar a ámbar oscuro.
"Dry Pale o Pale Dry": Es el vino de licor elaborado sin adición de arrope, con un contenido total de azúcar no superior a 45 gr/l.
"Pale Cream": Es el vino de licor, elaborado sin adición de arrope , vino dulce natural o vino naturalmente dulce, con un contenido total de azúcares superior a 45gr/l.
"Sweet": Es el vino de licor o vino dulce natural con un contenido total de azúcares superior a 140gr/l, sometido a envejecimiento y cuya tonalidad de color puede variar desde el ámbar al negro.
Se denominan "Vino Maestro" y "Vino Tierno",los obtenidos en la forma descrita en el artículo 13 del reglamento.
TIPOS DE VINO D.O. " SIERRAS DE MÁLAGA "
Blanco: Vinos de color amarillos, pálidos de aroma varietal, elegantes y nítidos, de sabor afrutado, fresco von tonos ácidos.
Tinto: Vinos con cuerpo, bien estructurados, en los que predominan los sabores y aromas minerales y del terruño.
ES UN ARTE.
Literatura, música, pintura, etiquetas.
El
"Málaga" es un vino ligado históricamente a las artes. Su singularidad y su noble ascendencia lo ha hecho objeto de numerosas referencias literarias.
Menciones escritas de los vinos producidos en el benigno clima malagueño existen desde el tiempo de los romanos , si bien es a partir de la presencia musulmana en la tierra del paraíso, Málaga, o como también la llamaban sus poetas, corona de la luna, tesoro escondido o ciudad de la salud, cuando el vino resulta ser la inspiración literaria de numerosos autores.
Pero no es sólo la literatura la única disciplina artística en la que encontramos referencias al vino de Málaga. La música y la pintura también descubren en nuestro vino razones como para elevarlo a la categoría de arte.
La ópera "La Cenerentolla" (1.817), de Gioacchino Rossini dice en su Escena 10ª:
Premio bellísimo di piastre sedici
A chi più malaga
Si beberá
La etiqueta es otro de las grandes expresiones ligadas al vino. En Málaga la etiqueta siempre ha sido de una belleza extraordinaria. La gran calidad litográfica, y el nivel artístico del etiquetado, en el que se combina la publicidad con la pintura, hacen, sobre todo de sus antiguas estampas, una verdadera obra de arte.
CATA Y CONSUMO
El vino de Málaga aporta en la cata multitud sensaciones. La gran gama de colores, de aromas y sabores, hacen del "Málaga" un vino que invita a la curiosidad, porque cada vino de Málaga es un nuevo descubrimiento.
Colores desde el amarillo hasta el negro; aromas florales y frutales, en los vinos más jóvenes, y complejos en los vinos añejos y trasañejos; y sabores que van desde los varietales a los propios de los vinos muy envejecidos, y desde los secos a los dulces, nos permiten elegir un Málaga de acuerdo con nuestro gusto para cada momento.
En la cocina, el vino "Málaga" aporta toda su complejidad organoléptica, dando como resultado platos que son auténticos manjares. La coctelería, y la fabricación de helados, son otras de las utilidades gastronómicas más recomendadas del vino de Málaga.
Los vinos de D.O. Sierras de Málaga, blancos, tintos y rosados completan la oferta vinícola de Málaga, con vinos naturales y vinos con un gran despliegue de aromas.
CATA DE D.O. "MÁLAGA"
MÁLAGA PÁLIDO
Color: Amarillo, amarillo pajizo.
Aroma: Varietal (Moscatel, Pero Ximén), nítido, elegante y frutal.
Sabor: Seco, semiseco, semidulce o dulce, sabroso, afrutado, tonos amargosos.
VINOS CON CRIANZA: MÁLAGA, MÁLAGA NOBLE, MÁLAGA AÑEJO Y MÁLAGA TRASAÑEJO
La intensidad y complejidad de las sensaciones son mayores a medida que el vino tiene más crianza.
Color: Oscila desde el amarillo al negro, pasando por los colores caobas, ambarinos, dorados, rojos dorados y oscuros. Es típico la irisación iodada amarillo verdosa.
Aroma: Aromas a fruta escarchada y fruta licorosa, fruta compotada, café, regaliz, ciruela, ágil, sedoso, glicerido. A medida que tiene más crianza el vino, destacan las notas tostadas aldehídicas, pastelería, viejas soleras, madera, tonos cítricos, tonos cetónicos, caramelo toffee y frutos secos (avellana, nuez, almendra).
Sabor: Seco, semiseco, semidulce o dulce, Según el envejecimiento más o menos densos, sabor a avellana y caramelos tostados, cetónico, amplio en boca, persistente y sabroso.
CATA Y CONSUMO D.O. “SIERRAS DE MALAGA”
BLANCOS
Vinos de color amarillos, pálidos de aroma varietal, elegantes y nitidos, de sabor afrutado, fresco con tonos acidos.
TINTO
Vinos con cuerpo, bien estructurados, en los que predominan los sabores y aromas minerales y del terruño.
RUTAS DEL VINO DE MÁLAGA
El vino es un buen acompañante para nuestros paseos y excursiones.
Son varias las bodegas que organizan visitas en sus instalaciones o las tabernas que emplean nuestro vino vinos con D.O. Málaga como reclamo al consumidor.
No olvide tampoco visitar el Museo del Vino.
CURIOSIDADES
MALAGA CARDENAL DE LOS VINOS
En el año 1.224, el rey de Francia, Felipe Augusto, organizó "La batalla de los Vinos". A esta cita acudieron los más prestigiosos vinos de la época, pudiéndose considerar el primer concurso de cata de la Historia.
Nuestra tierra también estuvo representada, quedando en un destacado lugar: Al Vino de Málaga se le nombró CARDENAL DE LOS VINOS.
VINOS DE MALAGA EN RUSIA
Rusia fue tradicionalmente un gran consumidor de vinos de Málaga. Nuestros vinos salían en dirección a las familias nobles y, en especial, a la imperial, donde tenía una gran fama.
Según reza un escrito en propiedad del Consejo Regulador "en 1791 el señor Gálvez, embajador de España en Rusia, obsequió a la Zarina y Emperatriz de Rusia, Catalina II, con unas cajas de vinos de Málaga, y fue tal el placer que le causaron que eximió de impuestos a todos los vinos de Málaga que llegaran a su imperio controlados por la Hermandad de Viñeros".
PRIMER CONSEJO REGULADOR
El 8 de Julio de 1.933 se concede a los gremios de viñeros y vinateros de Málaga un Consejo Regulador para la Denominación de Origen Málaga, cuyo primer Reglamento fue aprobado el 20 de Octubre de 1.937.
Este Reglamento estuvo vigente hasta el 21 de diciembre de 1976
UN, DOS, TRES...
En este archiconocido programa concurso de TVE, una de las preguntas que le hicieron a los concursantes era: ¿Qué vinos se sirvieron en las bodas del Rey Alfonso XIII? Ante la ausencia de respuesta por parte de los concursantes, el presentador les indicó que se bebieron vinos de Málaga y de Jerez.
LEYENDA
La leyenda cuenta que el alemán Peter, hijo de Simens, trajo un sarmiento nacido en las orillas del Rhin, el cual plantó en las tierras de Málaga. El resultado fue la variedad Pero Ximén. Todo ello queda dicho en la Cosmografía de Merula, editada en 1.636. En ello coinciden los geografos alemanes (Berkenmeyer) y españoles (Masdeu).
No obstante, José Garijo afirma que lo más probable es que Pero Ximén fuese un agricultor cristiano de finales del siglo XV o comienzos del XVI, de quién tomó nombre la variedad. El mismo autor considera que "lo que sí se podría afirmar es que todas las cepas de Pedro Ximén que hay, fuera de las de Málaga, procede de vides malagueñas", si se tienen en cuenta las referencias realizadas por Cecilio García de la Leña en 1792.
VINO DE MALAGA PARA UN DISCURSO
Una edición que recoge por primera vez las obras completas de D.Antonio Canovas del Castillo, recogen en la reseña biográfica, que D.Antonio tenía por costumbre tomar un MALAGA, antes de cada discurso "para animar el verbo
LA CUCHARA DE MALAGA
Instrumento de plata con el que se aprecia el color del vino. El mango de la cuchara es hueco y se introduce perpendicular en la bota para extraer el vino.
Una vez dentro de la cuchara, ésta se gira y el líquido se desliza hasta la parte cóncava de la cuchara, donde el catador podrá apreciar los diferentes tonos que se producen como consecuencia de las distintas concentraciones de color.
Es un instrumento único en el mundo.
BIBLIOTECA
DISERTACIÓN EN RECOMENDACIÓN Y DEFENSA DEL FAMOSO VINO
MALAGUEÑO PEDRO XIMEN Y MODO DE FORMARLO (facsímil)
Autor: Cecilio García de la Leña (1.792)
Edita: Servicio de publicaciones e intercambio científico de la Universidad
de Málaga y Consejo Regulador Denominación de Origen Málaga (1.997)
Temática: Descripción de cómo se elaboran los auténticos y genuinos vinos
de Málaga y los territorios y variedades.
EL VINO DE MÁLAGA
Autor: Adolfo Vasserot Fuentes (1.792)
Edita: Grupo de ordenación comercial exterior de Málaga (1.978)
Temática: Viña. Zonas de producción. Elaboración y crianza de los vinos.
Comercialización. Como se toman los Málaga. Opiniones sobre el vino de Málaga.
ESTAMPAS DEL VINO DE MÁLAGA Y DE LA Axarquía
Autor: José Garijo Ruiz (1.908-1.996)
Edita: Ediciones la Farola (1.985)
Temática: Viñedos de Málaga. La Axarquía. El vino Mountain. Vino
de punto. Vino de mesa. Anecdotario. Vocabulario. La viña, la pisa y la
bodega. Los escritores y el vino de Málaga.
MONOGRAFÍA SOBRE LOS VINOS DE MÁLAGA
Autor: Félix Valencia Díaz
Edita: Departamento de investigación y desarrollo de Larios S.A.
Temática: Información bibliográfica. Procedimientos de elaboración y análisis. Discusión de resultados. Aplicaciones básicas.
ANTIGUAS ESTAMPAS DEL VINO DE MÁLAGA (1.860-1.960)
Autor: Manuel Martínez Molina
Edita: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga
Temática: Representación gráfica de etiquetas de vinos de Málaga, clasificadas por temas.
Información facilitada por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Málaga” y “Sierras de Málaga”